sábado, 5 de abril de 2014

III Semana Cultural de la Facultad de Filosofía y Letras.

El pasado 25 de marzo ha habido un recital poético a las 12:00 en el Salón de Actos de la segunda planta del Edificio de Administración organizado por De las palabras bonitas Se trata por un grupo compuesto por veintiocho colaboradores de todas las partes de España (la mayoría asturianos y, especialmente, Gijoneses), Perú y Colombia a los que les gustan las letras y escribir. Así, en su blog http://delaspalabrasbonitas.blogspot.com.es/, publican distintos trabajos hechos por ellos mismos: poemas, relatos, entrevistas, etc. Según nos han explicado cada uno puede publicar, dentro de un orden, lo que quiera. Se trata de publicaciones que, gracias a las redes sociales, cada vez llegan a más gente.

El acto, conducido por Borja Fernández, comenzó con la presentación del blog y de lo que hacen para después comenzar con lo que fue propiamente el recital poético. Comenzó Christian López leyendo cinco poemas propios seguido de Victoria Sánchez, quien en unos de sus poemas homenajeó a Federico García Lorca, su poeta favorito, y, en otro, a las mujeres. El acto siguió con Ángel García recitándonos en video desde Nottingham y con una nueva intervención de Borja Fernández en la que nos contaba la denominada “Semana Periodística” que llevaron a cabo en febrero de 2013 y nos explicaba el proyecto “Pallabres”. Fue entonces el turno de Claudia Menéndez que, después de explicarnos por qué escribía en bable, nos recitó varios poemas propios en esta lengua. Laura Ruiz nos recitó a continuación desde Valencia  y después, y con la lectura de cuatro poemas, Diego Solís cerró esta parte para dar de nuevo la palabra a Borja Fernández quien nos enseñó alguna reliquia en forma de fotografía de cuando celebraron su primer año y nos explicó el proyecto del libro Autopsia a una bala perdida, un poemario publicado y escrito por trece poetas (unos colaboradores de De las palabras bonitas y otros no). Después fue el turno de Nacho Iglesias, de Andrés Treceño que nos recitó en formato video desde Santander y de Borja Fernández quien, además de conducir todo el acto, fue el que lo cerró con sus propios poemas.


El jueves 27 de marzo, a las 12 horas, fue inaugurada en el vestíbulo del Aulario A la exposición Música y cultura artística en el franquismo. Acompañada de varias cámaras de televisión, Gemma Pérez Zalduondo, comisaria de la muestra y Profesora Titular de Música de la Universidad de Granada, intervino.

La exposición está compuesta de cuatro paneles con cuatro partes cada uno. El primero, en el que se presenta, tiene también una parte dedicad a la censura y el control y otra a la música, arte y guerra. El segundo panel habla de la música y arte como símbolos propagandísticos, sobre los intercambios musicales entre España y Portugal, la música en las relaciones culturales con los países totalitarios durante la Segunda Guerra Mundial y la música, un arte con símbolos y propaganda. El tercer panel habla de la moderada apertura de los cincuenta, de la aventura de la vanguardia y de la música clásica en los años del “desarrollismo”. Por último, el cuarto panel, explica la depuración y tiene una selección femenina además de una parte dedicada al flamenco: pureza, política, mercado y mundialización. 


También el jueves 27 de marzo, pero esta vez a las 13 horas,  Music and francoism (editorial Brepols Publishers) fue presentado en la sala de grados de los departamentos de Historia y de Historia del Arte y Musicología. El libro está editado por Gemma Pérez Zalzuondo (y Germán Gan Quesada, ambos profesores, y el acto fue conducido por Beatriz Martínez Fresno (profesora titular de Música de la Universidad de Oviedo).

En la presentación se comentó la relación con la música: ideología apolítica y el poder en España, especialmente durante la época del franquismo. El libro contiende trabajos de investigaciones y de ahí su título en inglés: intentan que esa línea de investigación alcanzase un nivel internacional. Pretendían una bibliografía en la que se recogieran algunos resultados del I+D pero, el resto de capítulos, están cargados de los avances que se habían conseguido en ciertas líneas de investigación. Incorporan también temas que reflejan las nuevas propuestas en el ámbito de la investigación en ese mismo contexto así como nuevas perspectivas para el estudio de la música durante el franquismo. Incorporan también trabajos de colaboradores jóvenes pero con una trayectoria de investigación muy consolidada.

La primera parte del libro trata los intercambios musicales en Europa durante la guerra. Contiene colaboraciones de expertos en música de la época en otros países, contribuyen explicando la relación de la música en España frente a la de otros lugares. La segunda parta aborda el tema de las instituciones y las prácticas políticas. Utilizan la música como arma propagandística. El tercer aparatado de Music and francoism habla de las implicaciones sociopolíticas de la música popular. Esta parte no formaba parte en un primer lugar de los objetivos del proyecto. La cuarta y última parte del libro trata de estudios específicos.


En definitiva, esta presentación mostró la relación de la música con el franquismo y con el poder en general. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario