lunes, 24 de marzo de 2014

Suplemento cultural Culturas.

Culturas es un suplemento literario que viene todos los sábados con El Comercio y La voz de Avilés.

En la portada una fotografía ocupa toda la hoja, acompañada del titular y de un subtítulo que desarrolla un poco más el contenido.

La primera página está destinada exclusivamente a la noticia de la portada. Por eso, esta sección, se llama “En portada”. El desarrollo de la misma continúa en la segunda página que contiene además, en su parte derecha y ocupando un tercio de la hoja, una columna titulaba “Los libros”. Está escrita por Vanessa Gutiérrez y, en ella, habla de un libro de poesía e incluye algún poema.

La tercera página, dedicada también a “Los libros”, tiene un gran apartado de forma horizontal (que coge también parte de la cuarta página) y que está dedicado a reseñas de diversas obras literarias. Debajo, hay un espacio fijo dedicado algunas veces a “Páginas de cine” y otras a “Libros de siempre jamás”. En la cuarta página, Ismael González Arias tiene un hueco en el que siempre escriba y, la columna de la derecha, pertenece a Igor Pascual, un músico que escribe “Rugidos de gato”.

La quinta página, titulada “Las artes” contiene, en primer lugar y a su izquierda, una columna titulada “Mirada crítica”, escrita siempre por Ángel Antonio Rodríguez. El resto de la página lo ocupan tres o cuatro fotos enormes que están explicadas debajo por A. A. Rodríguez, quien escribe en todo los números un artículo sobre arte. La parte inferior está dedicada o bien a una viñeta de Miguel Mingote (“Coses míes”) o a un repaso de las “exposiciones de la semana” más importantes en Gijón, Oviedo y Avilés, destacando, la denominada “visita obligada”.

La sexta página se llama “Aliatar Asturies” y está entera en bable. La mayoría está ocupada por un artículo o entrevista escrita por Enrique Carballeira o Miguel Rojo. A la derecha la misma, hay siempre una columna que varía su autor.

En la contraportada podemos encontrar, o bien un enorme anuncio de publicidad que ocupa toda la página, o una foto de Luis Sevilla o Álex Piña que la ocupa casi por completo exceptuando la columna de la derecha en la que Marifé Antuña o Paché Merayo desarrollan y explican la imagen.


viernes, 21 de marzo de 2014

Francisco Umbral.


Francisco Umbral nació en Madrid en el año 1932 y falleció en 2007.

El autor cuyos maestros fueron César González Ruano y Calimo José Cela se crió en Valladolid y escribía cuentos y poesías pero luego se pasa al periodismo comenzando en El Norte de Castilla, dirigido por Miguel Delibes. Durante los años 50 y 60 escribe todo tipo de artículos en ese periódico. Se mudó a León y comenzó a trabajar en la radio entrando rápidamente en la vida cultural de esta ciudad. Debido a un escándalo se tuvo que mudar a Madrid donde, desde los años 70, una figura constante en la literatura española. Escribía diariamente en diversos periódicos: primero en El País y, después, en su rival El Mundo. En esos artículos diarios hablaba de todo tipo de temas por lo que fue una lectura constante para muchos lectores además del que popularizó el uso de las negritas. Era un escritor algo amoral y buscaba el escándalo convirtiéndose así no solo en el escritor sino también en el personaje.
Sus artículos eran sorprendentes: gran riqueza literaria y metafórica pero siempre alerta de lo que estaba sucediendo. Era un periodista de referencia que escribía siempre igual pero siempre diferente.

Además de escribir durante más de cuarenta años estos artículos diarios, publicó muchos libros. La mayor parte de ellos son recopilaciones de sus artículos pero, además, intenta ser novelista. Sus mejores obras de este género son las que tienen una parte autobiográfica. Entre éstas últimas la primera significativa es Los males sagrados. Escribe también biografías: la primera de Larra: Anatomía de un Dandy, otra a Lorca: Lorca, poeta maldito y otra a Valle-Inclán. Uno de sus mejores libros de literatura es Ramón y las vanguardias, sobre Ramón García de la Serna. Escritura perpetua fue un encargo en el que hablaba sobre su maestro, César González Ruano y, Un cadáver exquisito, sobre Camilo José Cela. Otras obras importantes son Las palabras de la tribu, Los alucinados (formado de recopilaciones de artículos), un diccionario sobre literatura, Memoria de un niño de derechas, Retrato de un joven malvado, La noche que llegué al Café Gijón,  Trilogía de Madrid, Mortal y rosa (crónica de la muerte de su hijo) y La bestia rosa, que ganó un premio de novela erótica.


Lo malo de Umbral es que utiliza lo escandaloso de su vida para vender más. Sus mejores obras son en los años 70 pero siguió después influyendo a muchos autores y creó escuela. 

viernes, 14 de marzo de 2014

César González Ruano

César González Ruano nace en Madrid en el año 1903 y muy pronto se inicia en la vida literaria. Sus primeros artículos y poemas datan de 1919 y es un escritor que ha tocado todos los géneros literarios.
Sus primeros poemas se clasificaban dentro del ultraísmo (movimiento de vanguardia que trata de superar el Modernismo). González Ruano publica en Ultra (revista ultraísta) y en Vértice.  Hasta los años 20 publica varios libros de versos, en 1924 uno de ensayos y en 1927 entra en un periódico.

En los años precios a la Guerra Civil es muy activo y escribe el primer libro sobre Unamuno. En 1932 obtiene un premio periodístico y entra a colaborar en ABC y en Acción Española, una asociación de extrema derecha. Se convierte entonces en un escritor conservador. En 1933, el ABC le envía como corresponsal a Berlín, donde es simpatizante nazi. Luego se va a de corresponsal a Italia, donde le coge la Guerra Civil. Va después a París durante los años de la ocupación francesa y es detenido por la Gestapo. Vuelve después a España y sigue publicando muchos libros. Publica Mi medio siglo se confiesa a medias, una autobiografía. Retrata la bohemia literaria española y, como empezó a escribir a los 16 años, tenía mucho recorrido literario.

En los años 40 publica sus últimos libros de poesía y, en 1944, una antología. Como ve que no tiene prestigio como poeta, lo deja. Esto tiene repercusión en su trabajo periodístico: empieza a ser más lirico, tiene poemas en prosa en sus artículos. A veces son sin tema concreto pero parecen verdaderos poemas.
Las novelas son una parte menor en su obra. Valen por el contenido autobiográfico oculto que tienen. Lo que más valen son sus artículos, que a veces se reúnen en libros, como Mis cien mejores crónicas, y otros quedan dispersos en los periódicos. Publica también Trescientas prosas, que es el resumen de su obra periodística. Las partes del mismo son: Madrid entrevisto (crónicas y artículos sobre Madrid), Eso que ocurre ahora mismo (artículos de actualidad), Canción de Abril 44, Figuras y sombras (los más destacados ya que fue un maestro de la necrológica), Mis queridas mujeres (su vida sentimental fue muy ajetreada), Los cafés y sus fantasmas y La vida íntima (a medida que envejecía, era más autobiográfico).


En los últimos años se ha vuelto a poner de modo y todo se ha publicado de nuevo siendo reeditado. 

jueves, 13 de marzo de 2014

Jorge Wagensberg: aforismos.

El diccionario de la Real Academia Española define “aforismo” como “sentencia breve y doctrinal que se propone como regla en alguna ciencia o arte”. Otra posible definición es “declaración u oración concisa que pretende expresar un principio de una manera sucinta, coherente y en apariencia cerrada”.

En clase hemos trabajado con ellos a partir de un artículo de Jorge Wagensberg publicado en la revista Babelia el pasado 8 de marzo. En él, titulado El arte en aforismos, el físico y profesor de la Universidad de Barcelona propone treinta y dos aforismos que utiliza para intentar definir el arte, mostrar sus principales diferencia con la ciencia y hacer un recorrido por la historia del primero.


Alguno de estos aforismos son:

“2. Una obra de arte es una compresión en pos de una expansión.” Se trata de un juego de palabras que se refiere a que el artista vive mucho para después resumirlo, es decir, que la obra final es solo lo que el creador comprime después de todo lo experimentado y sentido.

“6. El método del arte se basa en la comunicabilidad de complejidades (incluidas las ininteligibles) entre dos mentes: el acto artístico es posible.” Con este aforismo, Wagensberg pretende expresar que el arte es capaz de comunicar cosas muy complejas, es decir, que comunica incluso cosas que no sabemos explicar y, por tanto, supera la razón.

“11. Se puede escribir ciencia nueva con un lenguaje que no lo es, perfectamente.” Se refiere a que en la ciencia lo que importa es el contenido, no la forma, lo que le diferencia con el arte. En ente segundo, el lenguaje es el que va llenando el contenido. 

lunes, 10 de marzo de 2014

Entrevista a Covadonga Carreño.


Nos encontramos con Covadonga Carreño Morán (Gijón, 1964), responsable de un piso de acogida de inmigrantes de la asociación APIA, acrónimo de Asociación Pro-Inmigrantes en Asturias.

¿Con qué objetivos y expectativas a corto y largo plazo fue creada APIA? ¿Cómo la conociste?
APIA se creó hace 23 años con fines humanitarios. La conocía a través de gente conocida que se movía en esos temas y tiene como principal objetivo la formación integral, promoción e inserción en todos los ámbitos de los inmigrantes en la sociedad asturiana, siempre potenciando la interculturalidad y las culturas de origen. Tiene, además, otros objetivos como son luchar contra todo tipo de discriminación, la reivindicación del derecho a emigrar y ser admitidos como ciudadanos del mundo y la lucha por mejorar las condiciones de vida de las personas inmigrantes.

¿Cuándo y con qué papel comenzaste a trabajar con ellos?
Empecé en abril de 2001 en un piso de acogida a inmigrantes que es el mismo en el que estoy ahora.

¿Tus estudios o trabajos anteriores tenían algún tipo de conexión con lo que haces ahora?
Soy maestra y antes había trabajado en pisos de acogida de menores y en centros de día.

¿Cuál es tu labor actual en el piso?
Mi principal papel es acoger y acompañar en todo el proceso de integración de las personas recién llegadas a España mediante los siguientes servicios:
  • Mantenimiento de la vivienda, el equipo y mobiliario de la misma.
  • Garantía de la convivencia en el interior de la vivienda y con los vecinos de la misma.
  • Educación en las normas y hábitos de convivencia que conjuguen la garantía de una adecuada convivencia con el respeto por las normas y hábitos de las culturas de origen.
  • Aprovisionamiento de las materias y útiles necesarios para las prestaciones de manutención y alojamiento.
  • La función de tutela que incluye la aplicación directa del reglamento del funcionamiento interno del piso y el apoyo a la organización y funcionamiento de la vivienda y del grupo de ocupantes.
  • Escolarización de los inmigrantes en edad escolar y coordinación con los centros educativos.
  • Estudio, valoración y seguimiento de los trámites a realizar en orden a la obtención del permiso de  residencia y trabajo, reagrupación familiar, exención de visado, nacionalidad, etc., de las personas acogidas. En caso necesario información, derivación y coordinación con otras instituciones.
  • Información y derivación a recursos de ocio y tiempo libre.


¿Con qué otras ONGs o asociaciones asturianas colabora APIA?
Colaboramos con otras entidades que trabajan con inmigrantes como Cruz Roja, Accem, CISE, etc.

Después de todos estos años ¿son más las experiencias buenas o las malas?
Todas buenas ya que es muy enriquecedor trabajar con personas de otras culturas. En el piso también lo comentan entre ellos ya que puede haber, por ejemplo, personas de países del Este conviviendo con Latinoamericanos y Subsaharianos y, entre todos, hablamos de nuestras costumbres. De este modo todos aprendemos y nos enriquecemos.

Háblanos un poco de la situación actual de inmigrantes sin documentos en Gijón.
La situación actual en Gijón es la misma que en el resto de España  aunque aquí, en Asturias, el tema sanitario lo tienen, al menos en un principio, cubierto. Hay, no obstante, muchas carencias a nivel de vivienda y de empleo. Si la situación del empleo es muy mala en general, para los sectores más desfavorecidos es aún peor ya que no pueden acceder a un empleo al no disponer de permiso de trabajo.

¿Qué opinas de las medidas impuestas en la Valla de Melilla? ¿Y de las supuestas “avalanchas” y “asaltos” que especialmente estos últimos meses “están intentando” invadir la península? 
Tanto los términos “avalancha” como “asalto a la valla” son expresiones muy oídas en los medios de comunicación. “Asalto” es definido como “delito caracterizado por la violencia contra las personas, generalmente con fines de apoderamiento ilegítimo”. Deberíamos estar hablando por tanto de “salto” y no de “asalto”.

El discurso de las avalanchas es una falacia, es la invención por parte de nuestro gobierno de un problema que realmente no existe, tal vez para que no hablemos de todas las reformas no demasiado populares que se están llevando a cabo en España. Por poner un ejemplo, del año 2006 al 2012, el número de personas inmigrantes en situación irregular llegados a España por medio de embarcaciones cayó un 90,3%. Ahora hay mucha menos gente recién llegada. También muchas personas (especialmente latinoamericanas) retornaron, y retornan, a sus países de origen.

Opino que no se le pueden poner puertas al mar, pongan las medidas que pongan. Las personas que están en malas condiciones de vida ya sea por temas económicos o de guerras u otro tipo de problemas seguirán viniendo para intentar buscar una vida mejor como haríamos todos.

Viene más gente a España por fronteras regulares (carreteras, aeropuertos) que en cayucos, pero nos quieren dar a entender que sólo llegan personas subsaharianas violentas.


Desde aquí agradecemos a Covadonga su tiempo y amabilidad y animamos a todos a seguir informándose y siendo críticos con lo que leemos en la prensa sobre este tipo de temas. Del mismo modo valoramos muy positivamente el gran trabajo que hacen personas como nuestra entrevistada  en la sociedad: se trata de trabajos que no gozan de todo el reconocimiento que deberían y que son totalmente imprescindibles. 

viernes, 7 de marzo de 2014

Conferencia: Vassilis Vassilikos.

El pasado miércoles 5 de marzo el escritor griego Vassilis Vassilikos visitó la Facultad de Filosofía y Letras y dio una conferencia, organizada con la ayuda de la Editorial Hoja de Hojalata. Consistió en una conversación en griego, con una traductora, en la que el autor presentaba su última novela: Lo poco que sé de Glafcos Zrasakis.

Vassilis Vassilikos, nacido en 1934, estudió periodismo y, debido a sus actividades políticas, se vio obligado a exiliarse durante siete años. Su obra más conocida es Z, convertida en película por Costa-Gavras y con un final emocionante: se va listando todo lo que estaba prohibido y acaba con la letra “z” que, en griego antiguo, significaba “seguir vivo”. Esta novela se hizo popular entonces por razones “externas” a las meramente literarias por lo que el autor bromeó sobre esto.

La novela que ha venido a presentar es la biografía de Glafcos Zrasakis escrita por Vassilikos. De este modo, nuestro autor recorre la vida de su compatriota, quien ha desaparecido en circunstancias no demasiado claras. A medida que cuenta la historia, va explicando las diversas etapas por las que fue pasando el autor de la biografía para investigar las pistas y huellas. Muestra, además, el legado literario que fue dejando Zrasakis. Como dicen algunos críticos “la trama de la novela es, por tanto, compleja, pero fluye de tal modo que incluso el propio narrador teme parecerse a Zrasakis hasta el punto de confundirse con él. El lector también corre este peligro.

Durante la conferencia, Vassilikos hace varias referencias a la política. Bromea, por ejemplo, cuando se le pregunta qué piensa sobre que se le considere comprometido, diciendo que sólo fue militante durante su etapa de tres años en el ejército. Sostiene también que todos los escritores son políticos ya que detrás de “política” está “ciudad”, “civilización” y, por tanto, la sociedad. 

Cuenta también el autor griego que de pequeño odiaba la Grecia Clásica por lo mal que se enseñaba en el colegio. Estuvieron un año estudiando Antígona pero, hasta verla representada, no sabía de qué iba pues la utilizaban para estudiar el vocabulario, la gramática y la sintaxis. De aquí extrae la reflexión de que el mito de Antígona sigue vivo: hay víctimas tanto entre los vencedores como los vencidos y Antígona dice que son más importantes las leyes de Dios (que decían que había que honrar a los muertos) que las políticas (que lo prohibían). Dice entonces que hace falta una nueva Antígona y también un Prometeo. Se nota pues, durante toda la charla con el autor, la vigencia de lo clásico.

El autor bromeó también con la palabra “idiota”, jugando con su etimología y demostrando, una vez más, que la cultura griega está en la base de la nuestra. Lo privado se dice en griego “idiotis”, que pasó a “idiota” y que acabó siendo “estúpido” (el que no se preocupa por lo público, el que sólo se preocupa de sí mismo). Continuó entones comentando que cada idioma tiene sus idiotismos: frases hechas que sólo tienen sentido en una lengua.

Vassilikos, después de utilizar en varias ocasiones el término “persona” con su sentido etimológico “máscara”, incurre en cierta demagogia: dice que todo lo que pasa es culpa de Ángela Merkel cuando ella es sólo le presidenta de Alemania y no del continente. Pero es que a la gente le gusta buscar culpables. El peor momento para él de todos los trágicos en la historia de su país es, por tanto, la crisis ya que con ella no se sabe quién es el enemigo.

  

martes, 4 de marzo de 2014

Reseña de "Al encuentro de Mr.Banks"


Al encuentro de Mr.Banks es una película de drama y comedia biográfica cuyo título original es Saving Mr.Banks. Está dirigida por John Lee Hancock y protagonizada por los brillantes y conocidos Tom Hanks y Emma Thompson. Estrenada el pasado año comienza con una suave y lenta interpretación al piano de “Chim chim chero”, canción que se oyó por primera vez en 1964 siendo parte de la banda sonora de Mary Poppins. Sumándole a esto una voz en off (“viento del este y niebla gris, anuncia que viene lo que ha de venir”, que recuerda a la frase de la protagonista de la obra de 1964 “me quedaré hasta que cambie el viento”), la película consigue que nos sumerjamos por completo en un mundo nuevo. O quizás no tan nuevo, quién sabe si se trata de una vuelta a la infancia. A partir de aquí la película cuenta la historia de la escritora P.L. Travers y de cómo Walt Disney intenta hacerse con los derechos de autor de su mejor obra para llevarla a la gran pantalla. La trama va avanzando gracias a las diversas reacciones de la señora Travers ante las distintas acciones que llevan a cabo el director y el productor para conseguir su simpatía.

Esta película nos muestra una parte no tan conocida de la vida de Walt Disney y sus alrededores además de continuas referencias a distintos personajes, canciones y producciones de la compañía que son conocidas por los espectadores de todas las edades. Esto hace que, desde el primer momento, sintamos la película muy cercana y vayamos ilusionándonos, y también decepcionándonos, a medida que la trama avanza y se van resolviendo, o complicando, los aparentes problemas.

El sorprendente y emotivo final de Al encuentro de Mr.Banks sumado a la voz en off que esta vez dice “viento del este y niebla gris, anuncia que viene lo que ha de venir, no me imagino qué ira a suceder, mas lo que ahora pasé, ya pasó, otra vez” hace que, cuando se enciendan de nuevo las luces del cine, nos vayamos a casa con un muy buen sabor de boca y con una sonrisa enorme en la cara pero con una sensación un tanto agridulce: la felicidad al habernos sentido de nuevo niños durante un par de horas y los sentimientos contrapuestos al darnos cuenta de que, cuando salgamos de la sala, toda esa magia no existirá. O quizás sí. Cada uno tendrá que elegir.